miércoles , octubre 26 2022

Fernando Atria: “El endeudamiento es reflejo de la forma en que está organizada la sociedad”

Fernando Atria es un importante abogado de la Universidad de Chile, escritor de diversos libros sobre política y derecho y, desde el año 2010, militante del Partido Socialista. De hecho, quizá muchos le recuerden por su precandidatura a la elección presidencial el pasado año.

Fuerte crítico del sistema constitucional, considera que sus instituciones velan cada vez más por su propio beneficio y del sistema previsional, afirma que no se puede sustentar un sistema enfocado sólo a través de un pilar contributivo.

También cuestiona nuestro sistema de educación, que según explica, al estar concebido bajo la lógica de mercado, no ofrece iguales oportunidades, fomentando las diferencias según los ingresos.

Atria se considera una persona ahorradora, pero no suele utilizar ese dinero para invertirlo y generar más ganancias. Sobre la capacidad de ahorro de los chilenos, él cree que el problema es el sobreendeudamiento, que, en realidad, no es culpa de ellos sino del modelo existente.

¿Cómo ve el sistema económico actual y cómo ha evolucionado desde la época de la transición?

Durante los últimos 30 años, ha habido una evolución considerable que se ha manifestado en un crecimiento considerable del PIB. Pero esto se ha producido en un contexto en el que se han creado también problemas de desigualdad y segregación: son las cuestiones que hoy día aparecen como «déficit» de ese proceso.

Además, en diversas ocasiones se ha mostrado muy crítico a la Constitución que se instaló durante la época de la dictadura ¿Qué me puede decir a ese respecto?

Yo creo que la Constitución es un problema grave que se está dejando sentir, ha sido una cuestión que está vinculada a la creciente deslegitimación de las instituciones políticas que se piensa, cada vez más, que solo protegen sus propios intereses.

Ahora pasemos a hablar del tema del ahorro. ¿En general cree que los chilenos son personas que gastan mucho o más bien ahorrativas? ¿Se necesitaría más educación financiera?

Yo no conozco los datos, pero creo que el problema fundamental es que los chilenos están endeudados; en general gastan más de lo que perciben, porque hay una forma de organización de la vida que lo exige.

Este exceso de endeudamiento no puede ser visto como una conducta irresponsable individual, es decir, como gente que quiere tener un estándar de vida más alto del que sus ingresos se lo permiten, sino como un reflejo de la forma que está organizada la economía y la sociedad chilena.

Sobre educación financiera, yo creo que esta siempre es positiva, es bueno que la gente sepa cómo actuar en estos asuntos. Sin embargo, parte del problema de esas conductas es que el modelo existente ha llevado la lógica de mercado a esferas en las que no debería estar presente, como los derechos sociales de educación, salud, etc.

¿Se considera una persona ahorradora preocupada por su jubilación? ¿Con estos ahorros sueles realizar inversiones y en dónde?

Sí, hago lo posible por ahorrar cuando puedo.

Sin embargo, no soy una persona que esté muy encima de los ahorros para invertirlos donde más me rinda; normalmente los pongo en algún fondo mutuo o algo similar.

¿Qué opinión te suscita el modelo actual de pensiones?

La realidad es que, cuando lo crearon, nos prometieron que iba a tener una tasa de reemplazo cercana al 100%, pero hoy vemos cómo estamos muy lejos de eso.

Es un sistema que paga unas pensiones extraordinariamente bajas, que funciona en beneficio de unas empresas que perciben utilidades exageradamente altas y cuyo pilar contributivo es todo ahorro individual.

Esto hace que las personas que se ven afectadas por las condiciones de la economía sufran dos veces. Por ejemplo, quienes comenzaron su vida laboral en los 80 sufrieron el ajuste de esa época, que nada tenía que ver con ellos, y ahora están sufriendo de nuevo las consecuencias de las lagunas que eso les generó.

El problema es que en Chile, como en muchos países desarrollados, las pensiones han pasado a ser un grave problema debido al envejecimiento de la población y a la baja natalidad. ¿Qué se puede hacer frente a eso?

Yo he escuchado diferentes propuestas. Una de ellas es la de distinguir una tercera de una cuarta edad, donde la primera funcione con una lógica de ahorro y la última con un criterio de seguro social.

Es obvio que hoy todo sistema de pensiones debe tener alguna dimensión de ahorro, el problema es cuando esto se lleva al extremo, tal y como ha pasado en Chile. Un sistema cuyo pilar contributivo es únicamente el ahorro individual es injusto e inaceptable.

Para acabar, se ha mostrado un firme opositor del modelo educativo actual. ¿De qué manera cree que podría mejorarse?

Tener un sistema educacional que esté organizado como un mercado produce exactamente lo que produjo en Chile: una rápida expansión de la matrícula y una fuerte segregación del sistema y diferenciación de calidad según ingresos y lugar de origen. Lo que tenemos hoy es un sistema que, en vez de ofrecer iguales oportunidades de desarrollo de personalidad, amplifica las diferencias de procedencia.

La transformación del sistema educacional debería ser en todos sus niveles, permitiendo pasar de un bien que se transa en el mercado a un derecho de todos. En este sentido, la ley de inclusión que se dictó en el Gobierno pasado ha sido una de las más importantes de los últimos 30 años, ya que ha sido un paso decisivo para comenzar a erradicar esta lógica de mercado
Yo creo que esa es la dirección que hay que seguir, pero pienso que no es la dirección que el Gobierno actual quiere seguir.

Comments

comments

Vea también

mauricio jurgensen

Mauricio Jurgensen: «Quiero pensar que todo esto tiene que haber valido la pena»

Desde el 18 de octubre, fecha en que comenzó el estallido social que vive nuestro …