jueves , noviembre 3 2022

El impacto de la crisis social en la economía chilena

Cuál ha sido el impacto de la crisis social en nuestra economía. ¿Qué efectos podría generar menores perspectivas de crecimiento? ¿Repercutirá con mayores restricciones a la hora de buscar financiamiento? A continuación, en Revista Valora, profundizamos sobre estas interrogantes.

Éste ha sido un año de crecimiento moderado, con una economía mundial creciendo en torno al 3%, y donde la fortaleza la ha puesto Estados Unidos que ha logrado mantener su dinamismo.

En Europa y Japón, las cifras han sido más débiles, mientas que América Latina apenas muestra un 0,2% de crecimiento.

Bajo ese contexto, el panorama para Chile no es muy alentador, si combinamos el resultado mundial con los efectos que el estallido social ha traído en materias económicas y financieras.

El ex presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, compartió algunas expectativas en la conmemoración de los 45 años de ProChile, que se hizo en la cancillería.

“La crisis afecta más a algunos sectores que a otros. Hoy el retail y el comercio están particularmente afectados y es el sector que más emplea en Chile, donde la caída del indicador de confianza empresarial ha sido brutal”, comentó.

Según el economista, incluso, es probable que haya recesión en los próximos meses.

En este aspecto, el ministro de Economía, Lucas Palacios, reconoce que la violencia ha afectado la capacidad de generación de empleo, de bienes y servicios para la comunidad y también la confianza.

“El Banco Central tomó una decisión bastante acertada, que es poder contener las sobre expectativas que existen, porque nuestro país tiene bases macroeconómicas fuertes y el mercado como se mueve por confianza, sino muchas veces sobrerreacciones.

Me parece que lo que hemos visto: la volatilidad, el tipo de cambio, la depreciación del peso y la forma en que ha subido el dólar, da cuenta de una sobrerreacción del mercado que no se condice con las bases económicas que tenemos”, señaló el ministro.

El momento actual, según Hugo Lavados, requeriría estabilizar el tipo de cambio y la estructura de tasas, algo fácil de decir, pero muy difícil de lograr por el contexto de incertidumbre. 

“El alto precio del dólar y el mayor déficit fiscal, si se reactiva la demanda, puede acelerar la inflación”, acota.

La vivienda es uno de los temas que más preocupa a los chilenos. Por eso,  hay muchos ojos puestos sobre los créditos hipotecarios.

“El principal tema es la evaluación de riesgo de los bancos e instituciones que prestan el dinero. En un contexto de gran incertidumbre sobre el empleo, ingresos y normas, eso va a apretar los créditos hipotecarios”, afirma el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor.

Cinco cosas para tener en cuenta

El investigador del Centro de Investigación y Modelación en Negocios de la Universidad Santo Tomás, Alejandro Puente, comenta que la decisión de bajar la tasa de política monetaria (TPM) para estimular la demanda agregada, con miras a que la economía converja a la meta de inflación de 3%; y el programa de intervención del mercado cambiario para reducir la volatilidad y contener la depreciación del peso podrían contraponerse, ya que el efecto de la baja de la TPM en la estructura de tasas puede estimular la demanda de divisas.

“En este sentido, el Banco Central ha señalado que los efectos de la oferta de divisas en el mercado monetario serán esterilizados, para mantener la tasa e interés en torno a su nivel objetivo”, señala.

¿Qué esperar si la estrategia económica chilena tiene éxito?

Aquí cinco ideas del economista Alejandro Puente:

  1. Las bajas tasas de interés permitirán estimular tanto el consumo como la inversión y la intervención cambiaria debiera estabilizar el tipo de cambio del peso en torno a sus fundamentos.
  2. El efecto en los consumidores es claro en el caso de disponer tasas más bajas para financiar el consumo y reducir el costo del pago de deudas. En el caso de la apreciación del peso, abarata las importaciones y permite contener las presiones inflacionarias.
  3. La política del monetaria expansiva del Banco Central, con bajas a la TPM, ha explicado las bajas tasas de interés de los préstamos hipotecarios. “La reciente subida se relaciona básicamente con el aumento del riesgo de no pago de los préstamos por parte de los deudores, ya que la caída de la actividad económica y sus efectos en un aumento en la tasa de desempleo incrementan este riesgo. En este sentido, lo que habría que decir es que sin la política expansiva el Banco Central las tasas hipotecarías habrían subido aún más”, dice el profesor de la Universidad Santo Tomás.
  4. Seguramente, veremos un aumento en el endeudamiento, ya que las familias tienden a mantener y suavizar su consumo. “Una baja en el empleo y los ingresos familiares debe ir acompañado con un aumento del endeudamiento de los hogares chilenos, afirma Alejandro Puente.
  5. En general, lo recomendable es diversificar el riesgo. “Una forma de hacerlo es con ahorros voluntarios en los fondos de pensiones, que además de otorgar beneficios tributarios dan opciones de diversificación entre renta fija, renta variable, títulos locales y extranjeros administrados por equipos altamente calificados y con costos de transacción relativamente bajos”, concluye el economista.

Comments

comments

Vea también

fintech en chile

Fintech en Chile: ¿Qué se espera con la nueva Ley?

Tras años de discusión legislativa, por fín La Ley Fintech en Chile ha visto la luz mejorando aspectos clave del primer borrador, como el perímetro regulatorio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y otros ajustes legales.